El cólico en los bebés

Lo que necesitás saber:

  • El reflujo gastroesofágico se desarrolla cuando el contenido gástrico del/de la bebé post alimentación vuelve hacia el esófago o boca.

  • En la mayoría de los casos, los síntomas de reflujo aparecen antes de los 2-3 meses de edad, y generalmente desaparecen alrededor de los 12 meses.

  • Si tu bebé está tomando fórmula, podés buscar el consejo de tu pediatra de confianza, quien te explicará sobre fórmulas especializadas adecuadas para el manejo nutricional del reflujo.

El reflujo en bebés viene acompañado de muchas preguntas. Podrías estar preguntándote: ¿Mi bebé tiene reflujo? ¿Qué es el reflujo y qué lo causa? ¿Cuáles son los síntomas del reflujo?

Acá te brindamos información y orientación para ayudarte a comprender y manejar el reflujo en bebés y hacer que sea un poco menos estresante.

¿Qué es el reflujo en bebés?

En pocas palabras, hablamos de reflujo cuando los/as bebés devuelven la leche durante o después de una alimentación1. También se conoce como regurgitación2, pero es diferente al vómito. No hay esfuerzo involucrado y es poco probable que afecte a tu bebé.

¿Qué causa el reflujo en bebés?

Todo se reduce a la fisiología. El músculo que rodea el esófago (conducto alimentario) de tu bebé no está completamente desarrollado al nacer. Esto significa que la leche y la comida que tu bebé ingiere pueden volver a subir. Por eso no es raro el reflujo.

¿Cuándo comienza el reflujo en bebés?

En la mayoría de los casos, vas a ver síntomas de reflujo antes de que tu bebé alcance los 2-3 meses de edad, y generalmente desaparecen alrededor de los 12 meses3.

Síntomas

Los síntomas del reflujo pueden incluir4,5:

  • Devolver leche durante o justo después de la alimentación.

  • Toser o tener hipo durante el momento de alimentación.

  • Estar inquieto/a durante la alimentación.

  • Tragar o tener arcadas después de eructar o alimentarse.

  • Llorar durante largos períodos.

  • Negarse a comer y/o ahogarse o atragantarse durante la alimentación.

  • Presentar escasa ganancia de peso.

  • Presentar frecuentes infecciones de oído.

Si tu bebé comienza a mostrar alguno de los síntomas de reflujo, es mejor hablar con tu médico/a de cabecera6.

¿Qué es el reflujo silencioso en bebés?

Si tu bebé está mostrando síntomas de reflujo, pero sin escupir leche, entonces podría tener reflujo silencioso; en lugar de que la leche vuelva al esófago y sea escupida, es tragada por tu bebé7.

El reflujo silencioso puede ser confuso, difícil de identificar e increíblemente frustrante. Esto se debe a que, aunque no lo puedas ver físicamente, los síntomas están muy presentes.

Síntomas del reflujo silencioso

Los síntomas son similares a los del reflujo regular. La principal diferencia entre ambos es que, con el reflujo silencioso, tu bebé no devolverá la leche después de alimentarse.

Cómo ayudar a un/a bebé con reflujo

Si tu bebé tiene un diagnóstico de reflujo, hay algunas prácticas que podés implementar para que se sienta mejor. Acá tenés algunos consejos prácticos8:

  • Evitá la sobrealimentación: probá darle cantidades más pequeñas con más frecuencia.

  • Que eructe antes, durante y después del alimento.

  • Mantené a tu bebé erguido/a durante y aproximadamente 30 minutos después de la alimentación, ¡dejá que la gravedad haga su trabajo!

  • Ponele ropa suelta y evitá cualquier prenda ajustada en su panza.

  • Asegurate de que tu bebé duerma boca arriba, en lugar de dormir de costado o boca abajo.

Si tu bebé se alimenta con mamadera, verificá que el agujero en la tetina no sea demasiado grande. Esto puede hacer que los/as bebés traguen demasiado rápido. Si tu bebé está tomando fórmula, podés buscar el consejo de tu pediatra de confianza, quien te explicará sobre fórmulas especializadas adecuadas para el manejo nutricional del reflujo.

Si descubrís que tu bebé está más inquieto/a durante la noche, podés intentar mantenerlo/a erguido/a durante el mayor tiempo posible después de su alimentación, antes de dormir.

Cómo tratar el reflujo

En la mayoría de los casos, al implementar algunos de los pasos prácticos anteriores, el reflujo y el reflujo silencioso se calmarán con el tiempo y no será necesario ningún tratamiento. Sin embargo, si tu bebé no está ganando peso normalmente, tu médico/a podría considerar que tu bebé necesita ayuda para manejar el problema y ofrecerte medicación.

Esto podría ser necesario si el diagnóstico es que tiene enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Enfermedad por reflujo gastroesofágico en bebés

Es importante saber que la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) no es lo mismo que el reflujo regular. Es una afección más grave y siempre es recomendable hablar con tu médico/a de cabecera, ya que tu bebé puede necesitar medicación para manejar los síntomas9.

Cuando un/a bebé tiene ERGE, la leche (o comida, si tu bebé está destetando), se mezcla con el ácido del estómago y vuelve por el esófago. Esto causa irritación e inflamación, lo cual es doloroso para la niña o el niño10.

Signos y síntomas de ERGE en bebés

No hay duda de que el ERGE puede ser estresante de manejar y, en algunos casos, puede afectar realmente la calidad de vida de tu bebé.

Por eso es importante conocer los signos a tener en cuenta, para poder ayudarlo/a y darle alivio.

Acá hay algunos síntomas comunes del ERGE en bebés11:

  • Está inquieto/a después de alimentarse.

  • Rechaza las tomas o llora mientras se alimenta.

  • Escupe frecuentemente.

  • Muestra signos de dolor abdominal.

  • Presenta baja ganancia de peso o incluso pérdida de peso.

  • Tiene frecuentes infecciones de pecho. 

¿Cuándo desaparece el reflujo en los bebés?

En la mayoría de los casos, los/as bebés superan el reflujo para cuando tienen 12 meses12. No hay una respuesta concreta acá, pero a medida que tu bebé crece, el músculo alrededor de su esófago se volverá más fuerte, lo que facilitará la digestión.

Si tu bebé sigue experimentando síntomas de reflujo después de los 12 meses, asegúrate de buscar consejo de tu médico de cabecera13 para discutir cómo avanzar.

Reflujo en bebés amamantados

El reflujo puede afectar a tu bebé, ya sea que lo alimentes con pecho o mamadera. Tené en cuenta que, si estás amamantando, tenés que seguir alimentando a tu bebé como de costumbre.

Es tentador explorar los alimentos que debes evitar al amamantar a un/a bebé con reflujo, especialmente si sospechás que tu bebé puede tener alergia o intolerancia a la leche de vaca. Sin embargo, es importante no eliminar nada de tu dieta sin consultar primero a tu médico/a de cabecera.

Alimentación complementaria de un/a bebé con reflujo

Cuando se trata de un/a bebé con reflujo, podrías pensar que comenzar antes la alimentación complementaria aliviará algunos de los síntomas.

Es importante destacar que el momento de inicio de alimentación complementaria se enfoca en presentarle a tu bebé alimentos sólidos y que se acostumbre a probar una variedad de diferentes sabores y texturas, en lugar de asegurarte de que consuma grandes cantidades de alimentos.

Mientras tu bebé se acostumbra a comer sólidos, seguí su rutina de alimentación habitual con pecho o mamadera. Empezá con puré o alimentos triturados, y luego pasá a alimentos aplastados o en trozos pequeños. Es posible que tu bebé escupa la comida cuando empiece a comer sólidos, pero esto se debe a que está aprendiendo a masticar y tragar. Lo más importante es tener paciencia y seguir intentándolo, mientras tu bebé aprende a disfrutar los alimentos en esta nueva etapa.

¿Debería hablar con un/a profesional de la salud?

Si bien el reflujo es normal y debería pasar con el tiempo, es importante hablar con tu pediatra de cabecera si te preocupan los síntomas de tu bebé. Si vomita regularmente, devuelve grandes cantidades de leche o tiene molestias durante la alimentación, charlalo siempre con un/a profesional de la salud para descartar otras causas.

Si tu bebé tiene un diagnóstico de reflujo, un/a especialista podrá aconsejarte sobre formas prácticas para aliviar los síntomas y, si es necesario, explicarte las soluciones nutricionales disponibles.

Lo principal para tener en cuenta sobre el reflujo es que, aunque puede ser angustiante para padres y madres, es muy común y completamente normal. Mientras tu bebé no muestre signos de molestias o pérdida de peso, generalmente no hay motivo de preocupación14.

  1. National Health Service (NHS). Reflux in babies [online] 2019. Available at https://www.nhs.uk/conditions/reflux-in-babies/. Accessed April 2021.

  2. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Reflux, regurgitation and heartburn in babies, children, and young people (information for the public) [online] 2015. Available at  https://www.nice.org.uk/guidance/ng1/resources/reflux-regurgitation-and-heartburn-in-babies-children-and-young-people-pdf-555907525#:~:text=Reflux%20is%20normal%20in%20babies,name%20for%20this%20is%20reflux. Accessed March 2021.

  3. NHS. Reflux in babies [Online]. 2019. Available at: https://www.nhs.uk/conditions/reflux-in-babies/ [Accessed Feb 2021].

  4. Nelson SP et al. Arch Pediatr Adolesc Med 1997;161(6)659-572.

  5. Hyman PE et al. Gastroenterol 2006;139:1519-1526.

  6. Fatemeh Farahmand et al. Cow's Milk Allergy among Children with Gastroesophageal Reflux Disease. Gut Liver. 2011 Sep; 5(3): 298–301. Published online 2011 Aug 1. Available online https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3166669/. Accessed april 2021.

  7.  National Health Service (NHS). Reflux in babies [online] 2019. Available at https://www.nhs.uk/conditions/reflux-in-babies/. Accessed April 2021.

  8. NHS. Breastfeeding Challenges - Reflux [Online]. Available at: https://www.nhs.uk/start4life/baby/breastfeeding/breastfeeding-challenges/reflux/ [Accessed Feb 2021]

  9. National Health Service (NHS). Breastfeeding Challenges - Reflux [Online]. Available at: https://www.nhs.uk/start4life/baby/breastfeeding/breastfeeding-challenges/reflux/ [Accessed Feb 2021].

  10. National Health Service (NHS). Great Ormond Street Hospital for Children. Gastro-oesophageal reflux [online] 2018. Available at https://www.gosh.nhs.uk/conditions-and-treatments/conditions-we-treat/gastro-oesophageal-reflux/. Accessed March 2021.

  11. National Health Service (NHS). Great Ormond Street Hospital for Children. Gastro-oesophageal reflux [online] 2018. Available at https://www.gosh.nhs.uk/conditions-and-treatments/conditions-we-treat/gastro-oesophageal-reflux/. Accessed March 2021.

  12. Nelson SP et al. Prevalence of symptoms of gastroesophageal reflux during infancy. A pediatric practice-based survey. Pediatric Practice Research GroupArch Pediatr Adolesc Med 1997;161(6)659-572.

  13. National Health Service (NHS). Reflux in babies [online] 2019. Available at https://www.nhs.uk/conditions/reflux-in-babies/. Accessed April 2021.

  14. National Health Service (NHS). Breastfeeding Challenges - Reflux [Online]. Available at: https://www.nhs.uk/start4life/baby/breastfeeding/breastfeeding-challenges/reflux/ [Accessed Feb 2021].

Compartí este artículo

x